miércoles, junio 13, 2007
Acercándonos a una definición de sexualidad
Acercándonos a una definición de sexualidad
La sexualidad se define como la forma de expresión de la intimidad. La manifestación personal incluye las dimensiones física, emocional, social, y espiritual. Un desarrollo sexual integra todas estas dimensiones en un eje de identidad personal, necesario para establecer vínculos en las relaciones interpersonales y lograr una armonía social equilibrada. El desarrollo psicosexual saludable fortalece la estima personal; el manejo de las emociones; la maduración afectiva; el logro del placer sin culpa; el desarrollo de la autoimagen y la autoconciencia. De ahí la importancia de relacionar el desarrollo de la sexualidad con una educación integral para lograr tres objetivos básicos:
1. Formación de una identidad con estima personal.
2. Integración del autocuidado y la responsabilidad en la toma de decisiones.
3. Práctica de los valores dentro del proyecto de vida personal.
Todos los individuos están sujetos al proceso de socialización mediante el cual se incorporan los mandatos y determinaciones de la sociedad en la que interactúan. Dicha socialización se logra a través de agentes o instancias, en particular, la familia, la escuela, los grupos de amigos y amigas, la iglesia, los medios masivos de comunicación, entre otros. Estos agentes contribuyen a conformar, transmitir, mantener y perpetuar los valores, creencias y actitudes que influyen y, en cierto modo, determinan la forma de pensar y comportarse de la gente (Bustos, 1994). En particular con la sexualidad, dichos agentes e instancias envían mensajes en torno a las normas (permisos y prohibiciones) relacionadas con la sexualidad y que pretenden mostrar cómo debe ser vivida ésta, según se trate y de forma muy distinta en hombres y mujeres, niños o niñas, adultos, ancianos, solteros, casados, etc. Cada sujeto debe tener en cuenta que algunas de sus elecciones están fuertemente controladas por el proceso de socialización. Por ejemplo, en los medios de comunicación se pueden promover en algunos mensajes la promiscuidad sexual, y, en otros, el que las prácticas sexuales sólo están permitidas dentro del matrimonio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define "salud sexual", como la "integración del ser humano en lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social, para que la conducta sexual favorezca el dar y recibir amor".
La sexualidad está integrada por diferentes aspectos del ser humano como lo son:
1. Sexo: se refiere a las diferencias anatómicas y fisiológicas que distinguen a los hombres de las mujeres.
2. Sexo biológico: conjunto de características anatómicas y fisiológicas que propician la reproducción. A su vez, éste se divide en los siguientes elementos:
a) Sexo cromosómico: se determina en el momento de la fecundación. Al integrarse el cromosoma del espermatozoide ("X" o "Y") al cromosoma del óvulo ("X"), la carga genética forma un hombre ("XY") o una mujer ("XX").
b) Sexo gonadal u hormonal: diferenciación de las gónadas en testículos u ovarios.
c) Sexo genital o morfológico: formación del pene y el escroto en el hombre; de la vagina y el útero en la mujer.
3. Sexo de asignación: se determina de acuerdo con la conformación física de los genitales de cada individuo al nacer.
4. Sexo "social" o rol sexual: lo determina la sociedad. De éste dependerá el nombre, el tipo de ropa y la crianza que habrá de moldear el comportamiento.
5. Identidad sexual: sentimiento íntimo y convicción personal que se tiene de ser lo que se es.
La sexualidad humana integra todas estas manifestaciones en una sola identidad, que dignifica la intimidad con el desarrollo de la capacidad de expresar amor. En resumen, la identidad sexual es el resultado de un proceso de desarrollo humano complejo, consecuente con la determinación de la propia sexualidad y la del otro. Los valores, normas y creencias culturales determinarán la relación social con la conformación de patrones de conducta sexual. La historia psicológica se habrá de formar internamente en un interjuego con el exterior. La sexualidad, entonces, es evolutiva, con transformaciones que intervienen en el desarrollo del individuo, que trascienden a la persona y que repercute en toda la existencia humana.
FUENTE: Manual TIPPS, Tema 6, Sexualidad. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. México, 2001.
http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?Tips=13&pag=Tips
La sexualidad se define como la forma de expresión de la intimidad. La manifestación personal incluye las dimensiones física, emocional, social, y espiritual. Un desarrollo sexual integra todas estas dimensiones en un eje de identidad personal, necesario para establecer vínculos en las relaciones interpersonales y lograr una armonía social equilibrada. El desarrollo psicosexual saludable fortalece la estima personal; el manejo de las emociones; la maduración afectiva; el logro del placer sin culpa; el desarrollo de la autoimagen y la autoconciencia. De ahí la importancia de relacionar el desarrollo de la sexualidad con una educación integral para lograr tres objetivos básicos:
1. Formación de una identidad con estima personal.
2. Integración del autocuidado y la responsabilidad en la toma de decisiones.
3. Práctica de los valores dentro del proyecto de vida personal.
Todos los individuos están sujetos al proceso de socialización mediante el cual se incorporan los mandatos y determinaciones de la sociedad en la que interactúan. Dicha socialización se logra a través de agentes o instancias, en particular, la familia, la escuela, los grupos de amigos y amigas, la iglesia, los medios masivos de comunicación, entre otros. Estos agentes contribuyen a conformar, transmitir, mantener y perpetuar los valores, creencias y actitudes que influyen y, en cierto modo, determinan la forma de pensar y comportarse de la gente (Bustos, 1994). En particular con la sexualidad, dichos agentes e instancias envían mensajes en torno a las normas (permisos y prohibiciones) relacionadas con la sexualidad y que pretenden mostrar cómo debe ser vivida ésta, según se trate y de forma muy distinta en hombres y mujeres, niños o niñas, adultos, ancianos, solteros, casados, etc. Cada sujeto debe tener en cuenta que algunas de sus elecciones están fuertemente controladas por el proceso de socialización. Por ejemplo, en los medios de comunicación se pueden promover en algunos mensajes la promiscuidad sexual, y, en otros, el que las prácticas sexuales sólo están permitidas dentro del matrimonio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define "salud sexual", como la "integración del ser humano en lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social, para que la conducta sexual favorezca el dar y recibir amor".
La sexualidad está integrada por diferentes aspectos del ser humano como lo son:
1. Sexo: se refiere a las diferencias anatómicas y fisiológicas que distinguen a los hombres de las mujeres.
2. Sexo biológico: conjunto de características anatómicas y fisiológicas que propician la reproducción. A su vez, éste se divide en los siguientes elementos:
a) Sexo cromosómico: se determina en el momento de la fecundación. Al integrarse el cromosoma del espermatozoide ("X" o "Y") al cromosoma del óvulo ("X"), la carga genética forma un hombre ("XY") o una mujer ("XX").
b) Sexo gonadal u hormonal: diferenciación de las gónadas en testículos u ovarios.
c) Sexo genital o morfológico: formación del pene y el escroto en el hombre; de la vagina y el útero en la mujer.
3. Sexo de asignación: se determina de acuerdo con la conformación física de los genitales de cada individuo al nacer.
4. Sexo "social" o rol sexual: lo determina la sociedad. De éste dependerá el nombre, el tipo de ropa y la crianza que habrá de moldear el comportamiento.
5. Identidad sexual: sentimiento íntimo y convicción personal que se tiene de ser lo que se es.
La sexualidad humana integra todas estas manifestaciones en una sola identidad, que dignifica la intimidad con el desarrollo de la capacidad de expresar amor. En resumen, la identidad sexual es el resultado de un proceso de desarrollo humano complejo, consecuente con la determinación de la propia sexualidad y la del otro. Los valores, normas y creencias culturales determinarán la relación social con la conformación de patrones de conducta sexual. La historia psicológica se habrá de formar internamente en un interjuego con el exterior. La sexualidad, entonces, es evolutiva, con transformaciones que intervienen en el desarrollo del individuo, que trascienden a la persona y que repercute en toda la existencia humana.
FUENTE: Manual TIPPS, Tema 6, Sexualidad. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. México, 2001.
http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?Tips=13&pag=Tips
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario